► Raku, pastas y esmaltes

► Fórmulas pastas cerámicas para raku:

Pasta I Blanca:
70% Arcilla Tinkar
5% Cuarzo
5% Chamote fino
10% chamote medio
10% Talco

Pasta II Rosada:
55% arcilla rosada APM
25% Arcilla Tinkar
10% Talco
10% Chamote fino

Pasta III:
33% arcilla (blanca, rosada o roja)
33% ladrillo molido (común o blanco)
33% Talco

Pasta IV:
70% Arcilla Tinkar
5% Cuarzo
10% Talco
15% Chamote fino
Se le puede agregar a esta pasta un 15% Aserrín fino
(también se puede usar vermiculita en lugar de aserrín fino)

Pasta V:
70 % arcilla tinkar
10 % talco
15 % Chamote
5 % feldespato

Pasta VI:
70 % arcilla tinkar
10 % chamote fino
5 % chamote impalpable
5% cuarzo
10% feldespato

Más fórmulas de pastas cerámicas para raku: click aquí

► Fórmulas esmaltes de Raku: (a estos esmaltes se los puede colorear con óxidos y pigmentos en proporciones que van del 0,2 al 10%, dependiendo del color que busquemos)


Base trasparente alcalina:
90% Frita alcalina
5% cuarzo
5% Caolín

Base transparente plúmbica:
85% frita plúmbica
10% Cuarzo
5% Caolín

Más esmaltes bases para raku en la base de datos:
click aquí

► Otros esmaltes más siguen a continuación:


Blanco:
82% Frita alcalina
15.5 % Estaño o silicato de zirconio
2% Bentonita
4%  Borax

(Los porcentajes, que el total da un 103.5% se han redondeado para facilitar el cálculo de los gramos)

Transparente:
90% Frita alcalina .
3% Bentonita
3% Caolín

Verde o Turquesa: (esto depende de las condiciones del horno y de la reducción) en nuestra experiencia dio un celeste turquesa)
90% Frita alcalina
3% Bentonita
3 % Caolín
3 %Ox. de cobre

Verde o Rojo: (esto depende de las condiciones del horno y de la reducción) en nuestra experiencia se perdió en parte y solo se notaba un leve rojo en los bordes de los esmaltes)
82% Frita alcalina
15 % Estaño
2 % Bentonita 
3 % Ox. de cobre 

► Modificación de Esmaltes comerciales de 1040º C para usarlos en raku:

A los esmaltes comerciales tenemos que bajarles el punto de fusión para que estos fundan a los 950ºC aproximadamente, esto se logra agregándoles fundentes, fluxes o fritas comerciales. Estas fritas pueden ser alcalinas o plúmbicas y todo dependerá de lo que estamos buscando. Las proporciones pueden varias entre un 20-30%.
Los esmaltes comerciales blancos, así sean brillantes u opacos son siempre más "duros" y por eso éstos requieren el agregado de más fundente, llegando incluso al 50% de esmalte y 50% de fundente. ¡¡Hay que probar y probar!!
Ojo, que también hay esmaltes comerciales que funden a 950ºC aprox. y no hace falta "ablandarlos" ni agregarles fundentes.

Fórmulas de esmaltes comerciales modificados: click aquí

► Otros datos:

Óxidos colorantes en esmaltes para raku:

El uso de éstos va de acuerdo a las tonalidades que se quieran lograr. En caso de querer tonalidades estables utilizar pigmentos.

Sulfatos:
Se utilizan generalmente sulfatos de cobre o sulfatos de hierro por ser los más económicos. Se calienta agua y se disuleven dichos cristales en su totalidad. Se puede usar sobre o bajo esmaltes.

Nitrato de Plata y sub-nitrato de bismuto:
se los utiliza juntos para lograr reflejos metálicos amarillentos.
Se disuleven 8 o 10 cristales de nitrato de plata en 100cc de agua caliente, se le agrega 1gr. de sub-nitrato de bismuto. Guardar en recipientes oscuros preservándolos de la luz.
Utilizar guantes y mascarilla durante el sopleteado ya que son sustancias tóxicas.

Referencias de las piezas a trabajar:
Las piezas modeladas o por alfarería deberán ser protegidas para lograr un lento y correcto secado. También se le dará especial importancia al espesor de las mismas.
La primera cocción se hara (incluído el templado) a unos 850ºC. logrando un bizcocho que aceptará el esmalte.
Luego se procederá a la decoración con esmaltes y en el horno especialemte dispuesto para hacer raku llevaremos las piezas nuevamente hasta los 1000ºC aprox.
Una vez las piezas alcanzaron esa tempèratura se procederá a abrir el horno, retirar las piezas incandescentes para proceder a su reducción colocándolas en un tacho con aserrín y su posterior enfriado.

Diez puntos a tener en cuenta con nuestro trabajo:
1) Verificar las columnas y las placas de carga, que no tengan rajaduras, ya que se partirían al abrir el horno.
2) Colocar rompe-llamas en la entrada del quemador para una correcta distribución del calor en el horno.
3) Verificar el correcto funcionamiento del quemador como así también la manguera que va a la garrafa. ésta manguera debe tener un mínimo de 5 metros de largo.
4) La garrafa debe colocarse lo más lejos posible del horno y con la salida de gas orientada en la dirección opuesta del horno. En caso de que se suelte la manguera estar prestos a cerrar la garrafa sin correr riesgos de quemaduras o explosión.
5) Controlar que el quemador esté siempre encendido con llama. En caso de apagarse, ventilar el horno, y volver a iniciar el proceso. si no se tiene seguridad de cuándo se apagó, dejar ventilar por lo menos 10'.
6) Al retirar las piezas incandescentes del horno, No hacerlo maniobrando sobre la manguera de goma. un posible estallido de la pieza y cae un pedazo de cerámica sobre ella, la derrite y si no hemos cerrado la garrafa (hemos cerrado sólo el quemador) nos exponemos a un accidente. Lo mismo manupilar la pieza al rojo vivo cerca de los pies o de terceras personas.
7) El tacho con aserrín mantenerlo alejado y opuesto a mangueras y garrafas.
8) Antes de retirar las piezas del horno apagar el quemador. No olvidar de cerrar también la garrafa.
9) Tener en cuenta que no todas las piezas pueden estar aptas para sumegirse luego en agua. Si tenemos dudas lo mejor es dejarlas enfriar lentamente una vez sacadas del tacho de aserrín.
10) limpiar las piezas con virulana o arena a los efectos de eliminar los restos de reducción.